Ruxience en combinación con quimioterapia está indicado para el tratamiento de pacientes con LLC no tratada previamente y recidivante/refractaria. Solo se dispone de datos limitados sobre la eficacia y la seguridad de los pacientes tratados previamente con anticuerpos monoclonales, incluido rituximab, o pacientes refractarios al tratamiento previo con rituximab y quimioterapia. Durante la administración del medicamento, sobretodo en la primera administración, pueden aparecer fiebre, escalofríos, malestar, cansancio o erupciones cutáneas. En la mayoría de casos se puede continuar la infusión cuando los síntomas desaparezcan o mejoren.
4 – Precauciones especiales de conservación de RUXIENCE 500 mg Concent. para sol. para perfus.
- Los resultados de los estudios, si bien preliminares, muestran una reducción de la caída de función pulmonar en los pacientes que reciben este compuesto en relación con placebo.
- Aún se desconoce si la detección temprana de LMP y la suspensión del tratamiento con rituximab pueden conducir a una estabilización similar o a una mejoría del desenlace clínico.
- Se realizó un estudio de extensión que incluía 44 pacientes que originalmente había recibido placebo, objetivándose respuesta estable en 27 pacientes.
- A pesar de ello, entre un 20 y un 30% de las personas con artritis reumatoide no pueden controlar su enfermedad pese a estar en tratamiento.
- Acontecimientos neurológicosSe han notificado casos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR)/síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (SLPR).
De forma menos común también se puede recurrir al trasplante de progenitores hematopoyéticos, bien sea autólogo (autotrasplante) o alogénico (procedente de un donante compatible). Resultados del Estudio 2 de PVEl estudio demostró la superioridad de rituximab sobre MFM en combinación con una disminución gradual de corticosteroides orales alcanzando un nivel de CRoff corticosteroides ≥ 16 semanas en la semana 52 en pacientes con PV (Tabla 23). La mayoría de los pacientes de la población mITT (74 %) fueron recién diagnosticados y el 26 % de los pacientes tenían enfermedad establecida (duración de la enfermedad ≥ 6 meses y habían recibido tratamiento previo para PV). Tratamiento de seguimientoDurante el período total de estudio, los pacientes recibieron entre 4 y 28 perfusiones de rituximab (hasta 4,5 años [53,8 meses]). Los pacientes recibieron hasta 375 mg/m2 x 4 de rituximab, aproximadamente cada 6 meses a criterio del investigador.
Síntomas y diagnóstico de la encefalomielitis aguda diseminada
En caso de que sea necesario mantener el fármaco responsable, y siempre que la reacción no haya sido grave, se puede mantener, observando la evolución clínica durante horas. En la mayoría de los casos la fiebre inducida por quimioterapia aparece por un mecanismo de hipersensibilidad mediado por inmunoglobulinas E (IgE), aunque a veces la droga induce directamente la degranulación del mastocito con la subsiguiente liberación de mediadores. Para conocer mejor estos mecanismos a nivel molecular e identificar nuevas dianas de tratamiento, en un nuevo estudio, el equipo ha analizado las características histológicas y la expresión génica en el tejido sinovial de los pacientes participantes en el estudio diferentes momentos del tratamiento. Con el aumento de la incidencia y la prevalencia de la esclerosis múltiple en todo el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, es esencial garantizar que las personas con esclerosis múltiple dispongan a tiempo de tratamientos seguros y eficaces. Para reducir la carga mundial de la esclerosis múltiple, es necesario realizar repetidos y enérgicos esfuerzos de promoción a nivel mundial a través de organizaciones como la OMS. Según la OMS, los medicamentos esenciales satisfacen las necesidades prioritarias de atención a la salud de la población y se seleccionan sobre la base de su pertinencia para la salud pública, seguridad, eficacia y rentabilidad.
5 – Naturaleza y contenido del recipiente de RUXIENCE 100 mg Concent. para sol. para perfus.
En muchas ocasiones, el tratamiento con rituximab suele combinarse con diferentes esquemas de quimioterapia con la finalidad de mejorar la efectividad frente al linfoma no Hodgkin. El tratamiento con anticuerpos monoclonales como el rituximab tan solo está aprobado para determinados subtipos de linfoma no Hodgkin como el linfoma folicular o el linfoma difuso de células B grandes. Estudio retrospectivo realizado en un hospital terciario español en pacientes que han recibido, al menos, un ciclo de tratamiento con RTX en cualquier momento de la evolución de la enfermedad. Todas las dosis se administraron en situación de remisión inducida mediante pauta convencional de prednisona 40 mg/m2/48h retirándose previamente el resto de inmunosupresores. En todos los pacientes, si se producía una recaída, se inducía la remisión con corticoides y se pautaba un nuevo ciclo con RTX.
RUXIENCE 100 MG CONCENTRADO PARA SOLUCION PARA PERFUSION
La presencia de bloqueo auriculoventricular avanzado debe hacer que se sospeche sarcoidosis cardiaca, enfermedad de Lyme o miocarditis asociada con inmunoterapia2. La presencia de bajos voltajes (por edema miocárdico), arritmias ventriculares y trastornos de la conducción deben motivar la sospecha de una forma de alto riesgo que puede evolucionar a miocarditis fulminante8. La miocarditis se define como una enfermedad inflamatoria que afecta al músculo cardiaco con muy diversas etiologías, que incluyen infecciones, toxicidades y procesos autoinmunitarios1–3. Su diagnóstico presenta dificultades por la variabilidad de presentación y la falta de instrumentos diagnósticos precisos; además, las opciones terapéuticas son escasas, dependientes de la etiología y con áreas de incertidumbre. Por ello, el Grupo de Trabajo de Miocarditis de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha redactado este documento de consenso cuya finalidad es dar respuesta a la necesidad de disponer de recomendaciones claras acerca de esta patología y homogeneizar su diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica.
¿Cómo se tratan los LNH agresivos (alto grado de malignidad)?
Por otra parte, la respuesta al tocilizumab está asociada a cambios en la expresión de 1609 genes, entre los que se encuentran genes de la ruta de la interleucina 6, así como con genes relacionados con linfocitos e inmunoglobulinas. Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido. La Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud contiene 29 medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y medicamentos contra el cáncer que salvan vidas. La potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica bajo un mismo techo ha convertido a Roche en el líder de la medicina personalizada, una estrategia orientada a proporcionar a cada paciente el mejor tratamiento posible.
Estos son los impuestos que afectan a los medicamentos y otros…
A nivel nacional, países como Portugal, Francia y Reino Unido someten a los biosimilares aprobados por la CE a una evaluación económica adicional de coste/beneficio antes de decidir el reembolso. En España no se requiere esta evaluación para la negociación de precio y reembolso, por lo que no se retrasa tanto la comercialización. No obstante, España no ha establecido todavía procedimientos de negociación abreviados, como se ha hecho en países como Alemania e Italia35.
Toxicidad de los tratamientos oncológicos
- En un estudio de desarrollo embriofetal en ratas, se observó un aumento de la pérdida post-implantación, malformaciones (ausencia de vértebras caudales y, en algunos casos, también de vértebras sacras), cambios esqueléticos y menores pesos corporales fetales.
- Idelalisib no fue carcinogénico a exposiciones hasta 1,4/7,9 veces mayores (macho/hembra) en ratones comparado con la exposición en pacientes con neoplasias hematológicas a quienes se administró la dosis recomendada de 150 mg dos veces al día.
- La aplicación de diferentes medidas a nivel de paciente, prescriptor, institucional y nacional podría aumentar la penetración de los biosimilares, liberando recursos que podrían invertirse en otras terapias y, potencialmente, favorecer la innovación.
- La cardiotoxicidad se define como la aparición de una disfunción del músculo cardiaco a causa de la exposición a un tratamiento antineoplásico, con la posibilidad de que progrese a insuficiencia cardiaca (IC).
- En el estudio 1 de PV, las RAM fueron definidas como acontecimientos adversos que ocurrieron con una tasa de ≥ 5 % entre los pacientes con PV tratados con rituximab, con una diferencia absoluta de ≥ 2 % en la incidencia entre el grupo tratado con rituximab y el grupo de prednisona a dosis estándar hasta el mes 24.
- La semivida de eliminación terminal promedio osciló de 15 a 16 días para el grupo de dosis de 2 x 500 mg y de 17 a 21 días para el grupo de dosis de 2 x 1000 mg.
- El problema es que la fludarabina y la ciclofosfamida pueden causar efectos secundarios significativos que incluyen complicaciones sanguíneas graves e infecciones potencialmente mortales que son difíciles de tolerar para muchos pacientes.
Si desarrolla alguno de estos signos, notifique al equipo de atención oncológica inmediatamente. Los parámetros farmacocinéticos en pacientes adultos con PV que reciben rituximab 1000 mg en los días 1, 15, 168 y 182 se resumen en la Tabla 25. Las curvas de tasas de incidencia acumulativa mostraron que el tiempo hasta la primera recaída grave era más prolongado en los pacientes con rituximab a partir del mes 2 y se mantenía hasta el mes 28 (Figura 3). En los otros dos, los acontecimientos adversos notificados fueron síntomas similares a los de la gripe, con una dosis de 1,8 g de rituximab e insuficiencia respiratoria mortal, con una dosis de 2 g de rituximab. En el estudio 2 de GPA/PAM, no hubo diferencias clínicamente significativas entre los dos brazos de tratamiento ni se observó una disminución en los niveles totales de inmunoglobulinas, IgG, IgM o IgA durante el ensayo. Otras RAM graves notificadas incluyen la reactivación de la hepatitis B y la LMP (ver sección 4.4.).
2 – Posología y administración de RUXIENCE 100 mg Concent. para sol. para perfus.
No se debe administrar idelalisib de forma concomitante con colchicina a pacientes con insuficiencia renal o hepática. Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos muy efectivos durante el tratamiento con idelalisib y durante el mes siguiente a su interrupción (ver sección 4.6). Las mujeres que usan anticonceptivos hormonales deben añadir un método de barrera como segundo método anticonceptivo, ya que actualmente se desconoce si idelalisib puede reducir la efectividad de los anticonceptivos hormonales.
1 – Lista de excipientes de RUXIENCE 100 mg Concent. para sol. para perfus.
Se ha observado una estabilización o mejoría del desenlace clínico después de la reconstitución del sistema inmunitario en pacientes inmunodeprimidos con LMP. Aún se desconoce si la detección temprana de LMP y la suspensión del tratamiento con rituximab pueden conducir a una estabilización similar o a una mejoría del desenlace clínico. Insuficiencia cardíaca grave (clase IV de la Asociación de Cardiología de Nueva York) o enfermedad cardíaca grave no controlada (ver sección 4.4 sobre otras enfermedades cardiovasculares).
- Entre los 122 sujetos con ganglios linfáticos medibles tanto en la situación basal como posteriormente, 71 (58,2 %) alcanzaron una reducción ≥50 % con respecto a la situación basal en la suma de los productos de los diámetros (SPD) de las lesiones índice.
- La dosis intravenosa más alta de rituximab probada en humanos hasta la fecha es de 5.000 mg (2.250 mg/m2), probada en un estudio con aumento progresivo de la dosis en pacientes con LLC.
- Se recomienda la monitorización continua de constantes de los pacientes sin datos de gravedad y ECG en planta de hospitalización.
- En caso de que aparezcan tales acontecimientos con una sospecha de relación con rituximab, el tratamiento se debe suspender permanentemente.
- Aunque la causa aceptada como más frecuente son los virus2,3,6-8, pocas veces se llega a un diagnóstico etiológico definitivo.
- Si los mismos resultan ineficaces en el control de la enfermedad se recomienda el uso de tratamiento biológico (anti-TNF –infliximab, golimumab, adalimumab, etanercept, certolizumab,- abatacept, tocilizumab, rituximab), solos o en combinación con metoterexate.
- Se realizó un ensayo de la farmacocinética y la seguridad de idelalisib en sujetos sanos y sujetos con insuficiencia hepática moderada (clase B de Child-Pugh) o grave (clase C de Child-Pugh).
Ruxience en monoterapia está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma folicular en estadio III-IV que son quimioresistentes o están en su segunda o posterior recidiva tras la quimioterapia. El tratamiento de mantenimiento con Ruxience está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma folicular que hayan respondido al tratamiento de inducción. La insuficiencia cardiaca secundaria al tratamiento del cáncer continúa siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad en el paciente oncológico. A menudo estos pacientes no tienen manifestaciones de la enfermedad hasta que la insuficiencia cardiaca se presenta. Sería necesario identificar de manera precisa qué individuos están en riesgo de cardiotoxicidad, incluso antes de las manifestaciones clínicas.
La valoración anatómica coronaria puede obviarse si la sospecha de etiología isquémica es baja y una CRM precoz muestra hallazgos compatibles con miocarditis. Los casos leves se resuelven con tratamiento sintomático, antihistamínicos y corticoides tópicos. Controlar al paciente en las siguientes horas, para descartar la progresión hacia formas de mayor gravedad. Un estudio dirigido por la Queen Mary University of London apunta a que en el futuro podrían utilizarse firmas de expresión génica para determinar el tratamiento óptimo para los pacientes con artritis reumatoide. Asimismo, se están llevando a cabo otros estudios que investigan la combinación de Gazyvaro® con otros medicamentos ya aprobados o en investigación, que incluyen desde inmunoterapias frente al cáncer hasta inhibidores de moléculas pequeñas, para una variedad de tumores de la sangre. El objetivo primario del estudio fue la SLP; los secundarios incluían la tasa de respuesta, la tasa de remisión molecular, la Supervivencia Global (SG), el tiempo hasta el siguiente tratamiento y el perfil de seguridad.
7 – Efectos sobre la capacidad de conducción de RUXIENCE 100 mg Concent. para sol. para perfus.
En las tablas 2 y 3 se resumen los principales fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades reumatológicas y sus indicaciones actuales10-44. La BEM se ha considerado el método diagnóstico de referencia para la identificación de virus cardiotrópicos y guiar el tratamiento y el pronóstico; sin embargo, a sus limitaciones en términos de sensibilidad se añade un alto riesgo de complicaciones, especialmente en neonatos y lactantes. Por lo tanto, la BEM debe restringirse a situaciones en que afecte al tratamiento clínico y en centros con experiencia comprobada y se puede apoyar en técnicas electrocardiográficas para optimizar los puntos de muestreo. En la actualidad, la CRM, fortalecida por los criterios de Lake Louise, está reemplazando gradualmente a la BEM. Sin embargo, su sensibilidad es escasa en pacientes pediátricos y debe realizarse en la fase aguda de la enfermedad.
Los pacientes fueron excluidos del estudio de LLC en recidiva o refractaria si previamente habían sido tratados con anticuerpos monoclonales o si eran refractarios a fludarabina o a algún otro análogo de nucleósido (definido como fracaso para alcanzar una remisión parcial durante al menos 6 meses). Se analizaron para la eficacia un total Supports regulated immune cell therapy de 810 pacientes (403 R-FC, 407 FC) para estudios de primera línea (Tabla 12a y Tabla 12b) y 552 pacientes (276 R-FC, 276 FC) para el estudio de recidiva o refractaria (Tabla 13). Ésta se administra en ciclos, generalmente con varias semanas entre uno y otro, y durante periodos de tiempo que pueden estar entre los 6 y 10 meses.
La CE ha aprobado nueve biosimilares de AcMs para indicaciones en oncología, incluyendo trastuzumab, rituximab y bevacizumab. Todos estos fármacos deben estar prescritos y controlados por el equipo médico que coordina la enfermedad. Los fármacos que pueden acentuar los síntomas secos son los diuréticos, los antihipertensivos (los que controlan la tensión arterial alta), los antidepresivos y los antihistamínicos, entre otros.
Tratamiento de segunda línea (tras resistencia o recidiva)
Aunque los trastornos neurológicos son la principal causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en todo el mundo, el acceso a medicamentos asequibles para tratar a los pacientes neurológicos es sorprendentemente pobre en la mayoría de los países. Para guiar a los países en sus políticas nacionales de medicamentos, la OMS compila la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales (EML) cada dos años desde 1977. «Esta es una de esas situaciones que no solemos tener en el tratamiento del cáncer -señala Shanafelt-. También vieron una diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia entre los dos grupos; el 98,8% de las personas tratadas con la combinación seguía viva después de tres años versus el 91,5% de los que había recibido el tratamiento tradicional. Los investigadores encontraron que el 89,4% de los participantes que recibió la combinación experimental no experimentaron progresión de la leucemia al cabo de tres años, frente al 72.9% de los que fue tratado con la quimioterapia tradicional. Los investigadores siguieron a cada uno de los participantes durante casi tres años y registraron la duración de su ‘ supervivencia libre de progresión’ o el período durante el cual su enfermedad no progresó y su supervivencia general.
“Se debe entender el medicamento como un bien social y no…
Un grupo reducido de autores y 2 coordinadores, elegidos de entre los miembros del grupo de trabajo, se han encargado de la redacción inicial y de consensuar las diferentes recomendaciones en diversas reuniones. Después, el documento se ha sometido a la valoración y las aportaciones de todos los miembros del grupo de trabajo y a una aprobación final por todo el grupo de trabajo. Los resultados del trabajo muestran algunos de los cambios biológicos que se producen en la respuesta a tratamientos específicos para la artritis reumatoide. Los investigadores señalan que “la identificación de genes y tipos celulares asociados con la resistencia a múltiples fármacos podría ayudar al desarrollo de nuevos fármacos para pacientes en los que los fármacos actuales dirigidos a rutas inmunitarias clásicas no son efectivos”. En este contexto, el análisis de expresión del líquido sinovial podría representar una oportunidad para personalizar los tratamientos para la artritis reumatoide.
Generalmente existe un periodo de latencia, tras la exposición previa, aparecen los síntomas con la reexposición del fármaco inmediatamente (incluso con dosis mínimas), en forma de urticaria. La fiebre puede aparecer como efecto secundario directo de los fármacos administrados, o asociada a una infección producida por el descenso de la cifra de neutrófilos secundaria a la quimioterapia, siendo esta la causa más frecuente de fiebre en los pacientes en tratamiento con quimioterapia (ver neutropenia). Con los datos obtenidos, los investigadores han desarrollado algoritmos predictivos de la respuesta a los fármacos estudiados, así como de la resistencia a ambos. Los algoritmos muestran resultados preliminares prometedores, aunque deberán ser validados en estudios futuros.
El proceso de producción de los fármacos biológicos es complejo y sujeto a múltiples variables, ya que implica a organismos vivos y con frecuencia tecnología de ADN recombinante. Como resultado, los propios biológicos originales presentan variabilidad entre diferentes lotes de fabricación, e incluso dentro de un mismo lote, que se debe mantener dentro de unos márgenes aceptables para evitar un impacto en los resultados clínicos. Las compañías farmacéuticas involucradas en el desarrollo de biosimilares, además, no tienen acceso a las especificaciones de fabricación de los biológicos originales (por ser información confidencial). Por tanto, estas compañías deben diseñar sus propios procedimientos, y mejorarlos hasta que los atributos críticos de sus biosimilares (aquellos que pueden afectar a la farmacocinética (FC), eficacia y seguridad) están dentro de un rango acceptable2.
Los pocos casos de seguimiento de lactantes describen un crecimiento y desarrollo normal hasta los 2 años. Sin embargo, como estos datos son limitados y los resultados a largo plazo en lactantes se desconocen , no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con rituximab ni idealmente durante los 6 meses posteriores al tratamiento con rituximab. En pacientes con artritis reumatoide, 283 pacientes recibieron tratamiento posterior con un FARME biológico después de rituximab. Mientras tomaban rituximab, la tasa de infección clínicamente relevante en estos pacientes fue de 6,01 por 100 pacientes-año en comparación con 4,97 por 100 pacientes-año después del tratamiento con el FARME biológico.
La incidencia de infecciones graves no mostró ningún aumento significativo después de múltiples ciclos de rituximab. Las infecciones del tracto respiratorio inferior (incluida la neumonía) se han notificado durante los ensayos clínicos, con una incidencia similar en el brazo de rituximab en comparación con el brazo control. Se han notificado casos de reactivación de la hepatitis B en sujetos que recibieron rituximab, incluida hepatitis fulminante con desenlace mortal. La información limitada de un estudio en pacientes con LLC recidivante/refractaria sugiere que el tratamiento con rituximab también puede empeorar el resultado de las infecciones primarias por hepatitis B. Se debe investigar la presencia del virus de la hepatitis B (VHB) en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento con Ruxience. Los pacientes con serología positiva de hepatitis B (HBsAg o HBcAb) deben consultar a expertos en enfermedades hepáticas antes de comenzar el tratamiento y deben ser vigilados y tratados siguiendo los estándares médicos locales para prevenir la reactivación de la hepatitis B.
Una segunda revisión sistemática de estudios pre y postautorización hasta noviembre de 2017 únicamente identificó dos estudios de switch en indicaciones oncológicas, lo que según los autores podría explicarse por dificultades técnicas y éticas19. Cabe destacar que, al contrario de lo que ocurre con las enfermedades inflamatorias, la naturaleza aguda de muchas indicaciones en oncología implica un uso a corto plazo de AcMs terapéuticos, que dificulta la evaluación de switch. A medida que vaya aumentando el número de AcMs biosimilares disponibles, es previsible que crezca el número de estudios de switch en estos escenarios menos explorados (oncología, switch múltiple). No obstante, el aumento en las opciones de tratamiento también hará difícil abarcar todas las situaciones con las que los prescriptores van a enfrentarse en la práctica clínica. En este sentido, la monitorización postcomercialización, los registros y bases de datos de pacientes, y los estudios de real world evidence pueden proporcionar una información adicional valiosa sobre los diferentes patrones de switch y sus resultados.
La semivida de eliminación media terminal después de la segunda perfusión, tras el segundo ciclo fue de 19 días para el grupo de dosis de 2 x 500 mg y de 21 a 22 días para el grupo de dosis de 2 x 1000 mg. Los parámetros farmacocinéticos de rituximab fueron comparables entre los dos ciclos de tratamiento. La farmacocinética de rituximab fue evaluada en 4 ensayos, tras dos dosis intravenosas (IV) de 500 mg y 1000 mg en los días 1 y 15. En todos estos ensayos, la farmacocinética de rituximab fue dosis dependiente dentro del limitado rango de dosis estudiado. La media de Cmax en suero de rituximab después de la primera perfusión osciló de 157 a 171 μg/ml para la dosis de 2 x 500 mg y de 298 a 341 μg/ml para la dosis de 2 x 1000 mg. Después de la segunda perfusión, la media de Cmax osciló de183 a 198 μg/ml para la dosis de 2 x 500 mg y entre 355 a 404 μg/ml para la dosis de 2 x 1000 mg.
Las manifestaciones clínicas de la anafilaxia pueden parecer similares a las manifestaciones clínicas del síndrome de liberación de citoquinas (descrito más arriba). Las reacciones atribuidas a la hipersensibilidad se han notificado con menos frecuencia que las atribuidas a la liberación de citoquinas. En pacientes adultos con GPA o PAM, se recomienda la administración de metilprednisolona por vía intravenosa de 1 a 3 días a una dosis de 1.000 mg al día antes de la primera perfusión de Ruxience (la última dosis de metilprednisolona se puede administrar el mismo día que la primera perfusión de Ruxience). A continuación se debe administrar una dosis de 1 mg/kg/día de prednisona por vía oral (sin exceder los 80 mg/día, y reduciéndola lo más rápidamente posible según la necesidad clínica) durante y después del ciclo de inducción de 4 semanas del tratamiento con Ruxience.
De acuerdo a los datos actuales, no están indicados como estrategia de diagnóstico de falsos negativos iniciales el estudio y el cribado de la ITL tras del inicio y durante el tratamiento anti-TNF. Solo se aconseja repetir estudio de cribado si se producen cambios en la sintomatología clínica o tras una posible exposición a M.tuberculosis en viajes a zonas de alta endemia (AIII). El riesgo de estos pacientes de desarrollar la enfermedad está relacionado con el fármaco anti-TNF utilizado, siendo el infliximab y el adalimumab los fármacos con los que se ha detectado mayor riesgo (AIII).
Después de las dos primeras administraciones de rituximab (en los días 1 y 15, correspondientes al ciclo 1), los parámetros farmacocinéticos de rituximab en pacientes con PV fueron similares a los de pacientes con GPA/PAM y pacientes con AR. Tras las dos últimas administraciones (en los días 168 y 182, correspondientes al ciclo 2), el aclaramiento de rituximab disminuyó mientras que el volumen central de distribución se mantuvo sin cambios. La variable principal del estudio era la remisión completa (epitelización completa y ausencia de lesiones nuevas y/o existentes) en el mes 24 sin el uso de prednisona durante dos o más meses (CR off durante ≥2 meses). Se observó eficacia tanto en pacientes con enfermedad recién diagnosticada como en pacientes con una enfermedad recurrente (Tabla 20).
Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes. Fundada en 1896, Roche busca mejores vías de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, así como de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. La compañía también tiene como objetivo mejorar el acceso de los pacientes a las innovaciones médicas trabajando con todas las partes interesadas pertinentes. La Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud contiene más de 30 medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y medicamentos contra el cáncer. Por duodécimo año consecutivo, Roche ha sido reconocida en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) como la empresa más sostenible del grupo Industria farmacéutica, Biotecnología y Ciencias de la vida. Una opción indicada cuando el tratamiento estándar fracasa y el paciente no es candidato a trasplante de células madre hematopoyéticas.
Sin embargo, seguía existiendo una gran variabilidad interindividual para el CL2 después de corregirlo según los recuentos de células CD19-positivas y el tamaño de la lesión tumoral. Esta variabilidad en el V1 (27,1 % y 19,0 %), a la que contribuyeron el rango de la variable superficie corporal (1,53 a 2,32 m2) y la terapia CHOP concomitante, respectivamente, fue relativamente pequeña. Edad, sexo y estado funcional de la OMS no tuvieron efecto alguno sobre la farmacocinética de rituximab. Este análisis indica que no es de esperar que el ajuste de la dosis de rituximab en función de cualquiera de las covariables estudiadas conduzca a una reducción significativa en su variabilidad farmacocinética.
Dada la gran variabilidad de las características clínicas, la evolución de la enfermedad y su baja prevalencia es difícil llevar a cabo estudios aleatorizados1. Así pues, para intentar establecer un protocolo de tratamiento es necesario identificar nuevos marcadores de progresión de la enfermedad y escalas de respuesta clínica validadas. Presentamos el caso de un paciente que presenta una ataxia sensitiva crónica de cuatro extremidades con paraproteinemia IgM, anticuerpos anti-disialosil y aglutininas frías. El paciente es diagnosticado de síndrome CANDA y tratado, con IVIG, con una respuesta insatisfactoria en cuanto al control de los brotes. Desde el inicio de RTX (hace 19 meses), el paciente no ha vuelto a presentar ninguna exacerbación de la enfermedad y se encuentra asintomático.